Ofertas en iluminacion led - Ledthink
Cada compra tiene reagalo, consigue tu ragalo
Sellos de Caucho - Sellos de Goma - Exlibris
Con mas de un siglo de experiencia en la fabricacion de sellos de cucho www.graficasyglesias.com
Pinturas el Artista - Anti Humedad
Pintura anti humedad, como quitar el moho de las paredes .... a los mejores precios
www.pinturaselartista.com
Como indica el título del artículo escribiremos la historio del microscopio. Los artículos publicados en esta sección se los debemos a un amigo y colaborador, el Dr. Eliseo Carrascal de la Universidad de Salamanca. Amablemente nos ha dado permiso para publicar el libro “El Microscopio y su aportación a la ciencia: un recorrido histórico”. Publicado en 2007 año de la ciencia. Sin más comentario comenzamos con el prólogo del libro.
El vocablo “microscopio” fue empleado por primera vez por Johann Giovanni Faber (1570-1640) de Bamberg en 1624 o 1625; médico residente en Roma, al servicio del papa Urbano VII; miembro de la Academia de Lincei. El vocablo proviene de dos voces griegas: micros, pequeño y skopein, ver, examinar.
Se trata de un instrumento atrayente y enigmático, que invita a asomarse a su ocular. A lo largo de sus casi 350 años de existencia ha sido modificado con constantes innovaciones tecnológicas y, pese a ello, continúa vigente su imagen romántica, no en vano cada vez que se quiere dar la imagen de científico o la magia de un nuevo descubrimiento, se emplea como icono, aunque el descubrimiento o el científico no tengan nada que ver con él.
La presente colección de microscopios, tiene como objetivo primordial mostrar, a los alumnos y mentes inquietas, la evolución técnica de un instrumento, que ha marcado el desarrollo de ciencias, como la medicina que han contribuido decisivamente a nuestro bienestar.
Se ha pretendido, en esta muestra, seguir un orden cronológico. Las piezas que se exhiben provienen, en su mayor parte, de mi colección particular, muchas de las cuales son replicas exactas de los originales existentes en distintos museos dispersos por el mundo. La colección ha sido suplementada con cinco microscopios procedentes de la Facultad de Medicina (39 a 43).
Esta exposición ha sido posible gracias a una “ayuda para la realización de actividades de difusión y divulgación científica y tecnológica Año de la Ciencia 2007”, del Patronato de la FECYT, (FUNDACIÓN ESPAÑOLA PARA LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA). Puede verse también, el resto del tiempo en el vestíbulo de la Cátedra de Histología Humana en la Facultad de Medicina de Salamanca y en http://www.usal.es/histologia
Eliseo Carrascal (eliseo@usal.es)
Catedrático de Histologia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Salamanca
Facultad de Medicina.
Campus Unamuno
37007 Salamanca
Actualmente se puede visitar esta colección en el Hall de la Cátedra de Histología Humana de la Facultad de Medicina de Salamanca. España. Puede visitarse de 8:00 a 15:00 y de 17:00 a 19:00 horas los dias laborales.Visitas de grupos, contactar con el profesor Eliseo a través del email eliseo@usal.es
INDICE DE ARTICULOS SOBRE MICROSCOPIOS
1.- Antecedentes históricos del microscopio
2.- Microscopio de Hans y Zacarias Janssen. 1590
3.- Microscopio de Galileo Galilei.1612
4.- Microscopio de Leeuwenhoek.1660,
5.- Microscopio de Giuseppe Campana. 1665
6.- Microscopio de Eustaquio Divini. 1668,
7.- Microscopio de Robert Hooke. 1670.
8.- Microscopio de Guillaume Ménard.1680.
9.- Microscopio de Eustachio Divini. 1670.
10.- Microscopio francés. 1686
11.- Microscopio de Juan Crisóstomo Martínez. 1680.
12.- Microscopio de rueda. 1686.
EN BUSCA DE UN MODELO (1700 – 1750)
13.- Microscopio John Marshall. 1700.
14.- Microscopio Culpeper. 1720.
15.- Microscopio de Lieberkühn. 1740.
16.- Microscopio Benjamin Martin tipo “drum” o tambor. 1750.
17.- Microscopio de Nuremberg. 1750.
18.- Microscopio de Jhon Cuff. 1750.
19.- Microscopio Culpeper-Scarlett. 1750.
AÑOS DE EVOLUCIÓN (1750 – 1800)
20.- Microscopio cajita de Baviera. 1770,
21.- Microscopio “Solar”. 1790.
22.- Microscopio “drum” de bolsillo. 1820.
23.- Microscopio “drum”. 1830.
EL DESARROLLO (1800 – 1850)
24.- Microscopio con base circular
25.- Microscopio modelo Georges Oberhauser. 1835
26.- Microscopio compuesto, Dollond.
27.- Microscopios simples S – XVIII- XIX.
28.- Microscopio invertido modelo Lawrence Smith. 1850.
29.- Microscopio con soporte de trípode.
LA GRAN ERA (1850 – 1900)
30.- Pequeño microscopio desmontable.
31.- Pequeño microscopio compuesto.
32.- Microscopio monocular Nachet. 1880.
33.- Microscopio Leitz. 1890
TIEMPOS MODERNOS (1900 – 1950)
34.- Microscopio de disección Carl Zeiss. 1900.
35.- Microscopio moderno. 1920.
36.- Microscopio de disección Leitz. 1920.
37.- Microscopio de bolsillo Hensoldt TAMI. 1920.
38.- Microscopio de bolsillo Hensoldt: Metami. 1923.
39.- Microscopio para fotografía Leitz. 1940.
LOS CLASICOS CONTEMPORANEOS (1950 – 1975)
40.- Micro proyector Leitz. 1960.
41.- Fotomicroscopio Nikon. 1965.
42.- Proyector Leitz. 1970.
43.-Microscopio Zeiss, tipo “drum”. 1975.
Ofertas en iluminacion led - Ledthink
Cada compra tiene reagalo, consigue tu ragalo
Sellos de Caucho - Sellos de Goma - Exlibris
Con mas de un siglo de experiencia en la fabricacion de sellos de cucho www.graficasyglesias.com
Pinturas el Artista - Anti Humedad
Pintura anti humedad, como quitar el moho de las paredes .... a los mejores precios
www.pinturaselartista.com