• Home
  • Galería
  • Atava
  • Glosario
  • Contacto
  • Mapa web
No Result
View All Result
Discos Duros Multimedia, Alta Definición, Tecnología, Artesanía, Medio Ambiente
  • Home
  • Galería
  • Atava
  • Glosario
  • Contacto
  • Mapa web
No Result
View All Result
Discos Duros Multimedia, Alta Definición, Tecnología, Artesanía, Medio Ambiente
No Result
View All Result

Figuras Geométricas en madera; curvas, cónicas y el Cono de Apolonio.

6 mayo, 2011
 

Ofertas en iluminacion led - Ledthink
Cada compra tiene reagalo, consigue tu ragalo

Sellos de Caucho - Sellos de Goma - Exlibris
Con mas de un siglo de experiencia en la fabricacion de sellos de cucho www.graficasyglesias.com

Pinturas el Artista - Anti Humedad
Pintura anti humedad, como quitar el moho de las paredes .... a los mejores precios
www.pinturaselartista.com

Introducción

Dice el dicho que «la madera es algo vivo» para referirse a su naturaleza cambiante según el grado de humedad ambiental; todos hemos oído o dicho eso de que “se ha hinchado la puerta” o aquello de que “el cajón no entra”.  Pero la expresión adquiere tintes palmarios cuando vemos girar en el torno un bloque de madera cualquiera, ya sea más o menos cilíndrico o poliédrico.
A nuestro ojo todo cuerpo sólido girando a 3300 revoluciones por minuto se convierte en algo cilíndrico –o mejor dicho curvo- y cuando aproximas la gubia, los cortes dados parecen trazos tridimensionales que provocan la aparición de conos, cilindros, esferas, formas troncocónicas, elipsoidales, de casquete esférico o hemisférico…. Es la magia del torneado artesano de la madera.
Y ese es mi oficio; soy un tornero manual de madera que tengo un Taller Artesano en la provincia de Valladolid en el que trabajo yo sólo, por lo que la producción es muy limitada y alejada de las tiradas industriales. Para conocer pormenores del taller o del trabajo puede visitarse la Web: www.artmadera.com
Los redactores del Boletín de la Sociedad Puig Adam de Profesores de Matemáticas consideraron oportuno invitarme a publicar breves apuntes de alguna de mis figuras geométricas y acepté con la humildad propia de un tornero de madera en un ámbito científico tan alejado de mis quehaceres habituales entre virutas. Espero sepan disculpar mis limitaciones.
Centraré mi exposición en el llamado Cono de Apolonio y las secciones cónicas y a vuelapluma trataré de otra pieza que conjuga matemáticas y física, la llamada “paradoja mecánica” o “paradoja dinámica”. Empezaremos por esta última.

1. “Paradoja mecánica” o “paradoja dinámica”.

El doble cono que “cae hacia arriba” o que “sube bajando” por un plano inclinado. La sensación es que el doble cono asciende por el plano inclinado vulnerando las leyes de la física, pero en realidad su centro de gravedad cae.
Consiste en un doble cono torneado de madera unido por la base, un cilindro torneado y dos listones unidos formando un plano inclinado. Al hacer la demostración comprobamos que mientras el cilindro desciende tal y como suponemos a lo largo del plano inclinado, el doble cono no sólo no desciende en el mismo sentido que le cilindro, sino que sube la rampa, infringiendo aparentemente las leyes de la dinámica . En realidad en ambos casos el baricentro del cuerpo en movimiento desciende.
La paradoja de esta pieza, que en apariencia tiene más que ver con la física y las leyes gravitatorias que con otra cosa, debe a la geometría del montaje su efecto. La “V” que forman los dos listones del plano inclinado interactúa con la otra “V” que diseña el doble cono unido por la base; pero su centro de gravedad va cayendo.

Poco cabe reseñar de su elaboración técnica, pues la dificultad máxima radica exclusivamente en las medidas de la inclinación del plano y en la longitud y diámetro máximo del doble cono. Si todas son exactas, el efecto dinámico es óptimo. Se manufacturan en maderas densas para que el peso del centro de gravedad sea el adecuado: Roble, Castaño, Olmo o Palo Rojo.

Paradoja Mecanica
Paradoja Mecánica

2. El Cono de Apolonio. Las secciones cónicas.

Esta figura de madera, puesta de relevancia tras el estreno de la película Ágora de A. Amenábar, que trata sobre la vida de Hipatia, hija de Teón, matemática y astrónoma, formaba parte del elenco didáctico de nuestras escuelas del siglo pasado. Me puso tras la pista un cliente, arquitecto de profesión, quién me comentó que él ya conoció ese tipo de cono en la escuela cuando era niño; se trataba de un cono equivalente a éste –pero no idéntico- con el que se hacían prácticas en las escuelas; junto a él había otras figuras como el cilindro, la esfera, el cubo, prismas, pirámides, etc. Era el “maletín de las figuras geométricas de madera”. Más tarde, gracias a una eminente astrofísica catalana que posee uno de estos  “conos de Apolonio” de madera, pude conocerlos y me fue más fácil rastrear su existencia, dado que antiguamente en casi todos los colegios había uno.

A raíz de la proyección de la película y de la aparición, en dos  escenas, del cono que había construido la protagonista Hipatia, un estudiante de matemáti-cas, pidió a través de un foro de torneros de madera en Internet , que si alguien sabía donde se podría comprar un objeto como ése, o si alguien era capaz de hacerlo, porque llevaba mucho tiempo buscándolo y no lo encontraba en ningún sitio. A raíz de esa intervención en el foro se sucedieron los comentarios e hipótesis técnicas de su construcción. Yo simplemente quedé fascinado de la sencillez formal de la pieza y de su potencia estética como elemento decorativo e instructivo. Así que un día de camino al taller, sopesé la idea de hacer un intento para ver las dificultades técnicas y me puse manos a la obra. Y conseguí hacerlo correctamente en ese primer intento, pese a que técnicamente es una pieza muy difícil de hacer, a la par que laboriosa. Todo esto ocurrió en el mes de diciembre del año 2009, y hasta hoy.

Cono de Apolonio
Cono de Apolonio

Unas consideraciones sobre las maderas que empleo en los conos. Los conos son de una única madera, porque de ese modo mantienen el veteado desde la base hasta el vértice, lo que los hace estéticamente más vistosos. Van tintados el cuerpo del cono, el círculo y la rama de la hipérbola, y la parábola y la elipse quedan en madera cruda y van levemente enceradas con cera virgen de abeja. Pero sólo levemente, porque si después del lijado lo puliera en exceso, lo convertiría en un objeto demasiado escurridizo.

Cono de Apolonio
Cono de Apolonio

Utilizo principalmente las maderas de Roble, Castaño y Nogal. Los de madera de Castaño tienen un veteado algo más marcado que los de Roble, y son más ligeros de peso. Los de Roble tienen a favor, que es una madera mucho más dura y pesada y por lo tanto más resistente a los golpes. Un cono de Roble de 40 cms. de alto viene a pesar unos 3600 gramos (1300 gramos más que uno de Casaño). El nogal es mejor madera: grano más fino, veteado más homogéneo, mejor acabado, más densa. Pero para el Cono de Apolonio el roble y el castaño tienen a su favor que al presentar tonos más claros, el contraste entre la elipse y la parábola con el resto de piezas del cono es más llamativo, y lo mismo ocurre con el veteado, que por ser más flamígero, se hace más vistoso sobre una superficie cónica.

Sobre el montaje, todas las piezas van con espigas interiores. Al tornear el círculo, ya le dejo un espigo que une con la elipse a la que después hago un taladro para que se produzca el encaje. La elipse a su vez va sujeta de arriba a bajo a la parábola. Luego en otra espiga que va cogida a la parte trasera, van sujetas la parábola y la hipérbola. Esta espiga tiene un sentido de abajo arriba, de tal manera que cuando encajas las dos piezas las empuja hacia sí .

Cono de Apolonio
Cono de Apolonio

Sería muy extenso explicar los pasos necesarios que hay que dar para elaborar un cono, ya que son muchos y muy precisos, tanto en su dibujo como a la hora de su torneado. Apuntar brevemente a modo de ejemplo, el hecho de que a la hora de su torneado se han de combinar varios factores como las dimensiones del cono, las revoluciones por minuto en que se trabaja esta pieza, y el avance manual de la gubia; si al eje de giro le aplicas mil revoluciones por minuto, nunca mantiene la misma velocidad de giro una forma cónica en ninguna de sus partes, ya que se multiplica en la base y se va reduciendo paulatinamente según llegas al vértice. Luego está el retorneado final, que te obliga  a que los cálculos iniciales sean exactos para que las secciones cónicas mantengan los ángulos correctos tras el retorneado final….. Lo dicho, ¡un trabajo artesanal!
[1] Foro de la Asociación Ibérica de Torneros Artesanos de Madera – AITAM -.

Tordesillas, a 5 de enero de 2011
Fco. Treceño Losada

 

Ofertas en iluminacion led - Ledthink
Cada compra tiene reagalo, consigue tu ragalo

Sellos de Caucho - Sellos de Goma - Exlibris
Con mas de un siglo de experiencia en la fabricacion de sellos de cucho www.graficasyglesias.com

Pinturas el Artista - Anti Humedad
Pintura anti humedad, como quitar el moho de las paredes .... a los mejores precios
www.pinturaselartista.com

Share176Tweet110
admin

admin

Related Posts

Un cono de Apolonio en la ZTF/FCT
Cono de Apolonio

Un cono de Apolonio en la ZTF/FCT

29 mayo, 2011

Hoy han publicado en el blog de la Universidad del país Vasco su nueva adquisición, un Cono de Apolonio. Para todos los que sienten curiosidad puede visitrar el enlace http://ztfnews.wordpress.com/2011/05/28/un-cono-de-apolonio-en-la-ztffct/ El tornero de madera Francisco Treceño ha realizado esta...

Cono de Apolonio

Video del Cono de Apolonio

21 noviembre, 2010

Parece que nuestro amigo Treceño tiene un canal en Youtube. Ha subido un video sobre el Cono de Aplonio donde podmeos ver las partes que forman el cono. Espero que sea de vuestro agrado httpv://www.youtube.com/watch?v=CZscJM0H9_Y www.artmadera.com

Ágora y El Cono de Apolonio. Matematicalia
Cono de Apolonio

Ágora y El Cono de Apolonio. Matematicalia

21 octubre, 2010

Todos recordamos la película Ágora de Alejandro Amenabar. Muy aconsejable segun dicen, personalmente no opino lo mismo. Trata sobre la vida de Hypatia de Alejandría, hija del filósofo y matemático Teon de Alejandría, matemática y astrónoma brillante en un...

Cono de Apolonio

Galeria de imágenes del “Cono de Apolonio”

20 julio, 2010

Cono torneado de madera de Castaño o Roble. Consta de cinco piezas que ensambladas dan forma al famoso “Cono de Apolonio” que aparece en la película Ágora. Los cuatro cortes que dividen el cono representan junto con el círculo,...

Please login to join discussion

Categorías

Los más leídos

  • 2.- Microscopio de Hans y Zacarias Janssen. 1590.

    2.- Microscopio de Hans y Zacarias Janssen. 1590.

    1653 shares
    Share 661 Tweet 413
  • Pasar MKV en DTS a AC3 en tres pasos

    1356 shares
    Share 542 Tweet 339
  • Disco Duro Externo: Suena un click constante

    1152 shares
    Share 461 Tweet 288
  • Formatear Disco Duro: Diferencias entre formato rapido y formato normal en Windows

    777 shares
    Share 311 Tweet 194
  • 3. – Microscopio de Galileo Galilei 1612

    739 shares
    Share 296 Tweet 185
 

Ofertas en iluminacion led - Ledthink
Cada compra tiene reagalo, consigue tu ragalo

Sellos de Caucho - Sellos de Goma - Exlibris
Con mas de un siglo de experiencia en la fabricacion de sellos de cucho www.graficasyglesias.com

Pinturas el Artista - Anti Humedad
Pintura anti humedad, como quitar el moho de las paredes .... a los mejores precios
www.pinturaselartista.com

  • Inicio
  • Atava
  • Cocktail Audio
  • Galería
  • Glosario
  • HDI Dune
  • MyGica
  • Mapa web
  • o2media
  • Popcorn Hour
  • Xtreamer

© Copyright 2018 JNews – Premium WordPress Theme.

 

Ofertas en iluminacion led - Ledthink
Cada compra tiene reagalo, consigue tu ragalo

Sellos de Caucho - Sellos de Goma - Exlibris
Con mas de un siglo de experiencia en la fabricacion de sellos de cucho www.graficasyglesias.com

Pinturas el Artista - Anti Humedad
Pintura anti humedad, como quitar el moho de las paredes .... a los mejores precios
www.pinturaselartista.com

No Result
View All Result
  • Home
  • Galería
  • Atava
  • Glosario
  • Contacto
  • Mapa web